Culturas agrarias del Jiloca: El pan, el vino y el tocino, cerezas, judías y retacía de Luco
Dublin Core
Título
Culturas agrarias del Jiloca: El pan, el vino y el tocino, cerezas, judías y retacía de Luco
Autor
Navarro Vázquez, David
Navarro Minguillón, José María
Fraj Gascón, M. Pilar
Descripción
En el transcurso de nuestra generación, en los últimos 60 años, hemos asistido a cambios agrarios extraordinarios, como nunca los había habido en la historia. Nuestros antepasados agricultores de siglos anteriores, incluso de los primeros de nuestra era, hubieran podido reconocerse perfectamente en los de la primera mitad del s. XX, pero nunca con los de nuestros días. En nuestro tiempo hemos sido testigos de cambios tan asombrosos como los de pasar del arado romano, utilizado ya hace 20 siglos, a los tractores informatizados y con música estereofónica. De la siega con hoz y zoqueta a las cosechadoras con aire acondicionado. De las campanadas del reloj de la torre que marcaba el ritmo local a los teléfonos móviles con internet incorporado. De las “robaderas” arrastradas por una caballería utilizadas para nivelar los campos al “rayo láser” que permite las mínimas pendientes de riego, etc.
Este cambio tecnológico ha propiciado mejoras en la calidad de vida inimaginables hace 60 años y por consiguiente en la esperanza media vital. Se han globalizado las comunicaciones y por ende la información, conociéndose al instante cualquier cambio en el devenir de los lugares más alejados del planeta. Por el contrario, se están perdiendo (quedamos pocos testigos) las variadas y ricas tradiciones que se desarrollaban a lo largo del año en ambientes rurales. Tradiciones que llevaban aparejada una determinada cultura, un saber hacer. Algunas apenas se conservan, caso de las matacías, otras hace tiempo que desaparecieron y con ellas la multitud de técnicas y utensilios a ellas asociados, y que difícilmente volverán a utilizarse, lo que conlleva su desaparición.
Este cambio tecnológico ha propiciado mejoras en la calidad de vida inimaginables hace 60 años y por consiguiente en la esperanza media vital. Se han globalizado las comunicaciones y por ende la información, conociéndose al instante cualquier cambio en el devenir de los lugares más alejados del planeta. Por el contrario, se están perdiendo (quedamos pocos testigos) las variadas y ricas tradiciones que se desarrollaban a lo largo del año en ambientes rurales. Tradiciones que llevaban aparejada una determinada cultura, un saber hacer. Algunas apenas se conservan, caso de las matacías, otras hace tiempo que desaparecieron y con ellas la multitud de técnicas y utensilios a ellas asociados, y que difícilmente volverán a utilizarse, lo que conlleva su desaparición.
Editor
Centro de Estudios del Jiloca
Fecha
2017
Identificador
ISSN: 1136-8209
Referencia bibliográfica
Cuadernos de Etnología, nº 30, pp. 9-40
Cobertura espacial
Luco de Jiloca
Derechos
Reconocimiento (BY)
Método de acumulación
Propios
Autores
Colección
Cobertura espacial
Cita
Navarro Vázquez, David, Navarro Minguillón, José María, y Fraj Gascón, M. Pilar, “Culturas agrarias del Jiloca: El pan, el vino y el tocino, cerezas, judías y retacía de Luco,” El Baúl de la Memoria del Jiloca, consulta 1 de diciembre de 2023, http://elbauldelamemoria.org/items/show/1655.